El síndrome de intestino irritable: el papel del estrés

Que es el Síndrome de intestino irritable (SII):

Es un trastorno que lleva a dolor abdominal y cólicos, cambios en las deposiciones y otros síntomas. No es lo mismo que enfermedad intestinal inflamatoria (EII), que abarca la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerativa. En el síndrome del intestino irritable, la estructura del intestino no es anormal. Los síntomas son dolor abdominal, llenura, gases y distensión que han estado presentes durante al menos 3 días al mes durante los últimos 3 meses. Seguir leyendo

CUANDO LO BUENO NO ES SUFICIENTE: PERFECCIONISMO

perfeccionismoEntrevistador:  -Dígame algún defecto suyo-

Aspirante:  -mmm… quizá que soy demasiado perfeccionista-

¿Os suena? Ser perfeccionista a menudo se asocia a la excelencia en el trabajo, a la seriedad y la dedicación. Todos valores muy deseables. Pero hay un lado oscuro en el perfeccionismo. Cuando las personas son prisioneras de sus estándares de perfección no viven libremente ni en paz. La diferencia es: ¿se trata de sentirse orgulloso al hacer las cosas bien o de sentirse mal por no hacerlo nunca lo suficientemente bien? ¿Hacer las cosas de manera perfecta justifica hacer lo mismo una y otra vez, dedicarle mucho más tiempo o perderse otras cosas importantes? Seguir leyendo

AMPLIANDO EL PUZZLE DEL SER HUMANO 1: CONDUCTA DE MANADA

conducta_de_manadaCuando empezamos con el blog, dedique tres entradas a explicar (lo más ameno posible) tres claves del funcionamiento humano: los pensamientos, las conductas y las emociones.

En el esfuerzo por esquematizar la información perdemos complejidad, matices… en definitiva: perdemos realidad. Pero esto es algo de lo que soy consciente y acepto. Ampliando un poco estos primeros artículos espero que el “puzzle del ser humano” gane en complejidad, se acerque más al “ser humano real”.

SER HUMANO, SER SOCIAL.

En el prólogo de un gran manual de referencia en psicología social (de Baron y Byrne) Philip Zimbardo sentencia:

Hemos demostrado el poder de las variables situacionales en la transformación del comportamiento, lo que difícilmente podía predecirse desde una simple comprensión del ‘interior’ del individuo (es decir, sus disposiciones heredadas o aprendidas).

CONDUCTAS DE MANADA

Una persona acaba el examen el primero. Sin nadie que le diga que hacer se levanta y coloca su examen boca abajo en el lado izquierdo del escritorio del profesor. En seguida se levantan otras dos personas (quizá hace minutos que habían acabado) y lo colocan en la misma posición. Si el primero sale de la sala, puede que los siguientes también. Si en su lugar vuelve al pupitre, es probable que los siguientes también se vuelvan a sentar. Acabamos de ver “nacer” una norma social.

A principios del siglo algunos psicólogos justificaban las transgresiones de la norma en las manifestaciones multitudinarias como  masas “deshumanizadas” e “irracionales”. Más adelante Turner y Killian (1972) desarrollaron la teoría de la norma emergente para explicar el comportamiento en las multitudes.

MANADA CONGELADA

Madrugada en Nueva York. Una joven vuelve de su trabajo en un bar. Mientras cruza la calle un hombre se acerca y la ataca con un cuchillo. Ella grita pidiendo ayuda y varias luces de las ventanas se encienden. Algunas personas se asoman. El atacante se sobresalta y dispone a irse. Sin embargo se percata que las personas no hacen nada además de mirar. Vuelve y remata a su víctima ante la mirada de los vecinos.

Este suceso ocurrido en Nueva York el 13 de marzo de 1964 alzó gran revuelo mediático y sembró la investigación de las variables de la conducta prosocial (o conducta de ayuda). Si, reconozco que es el ejemplo más extremo de un fenómeno que todos reconocemos pero también es extraordinariamente claro.

Difusión de la responsabilidad o efecto espectador es el fenómeno mediante el cual la probabilidad de respuesta prosocial ante una emergencia se ve afectada por el número de espectadores presentes. A medida que aumenta el número de espectadores, la probabilidad de que alguno de ellos ayude disminuye y aumenta el tiempo que pasa antes de que se inicie la ayuda. Además, se da un segundo fenómeno denominado ignorancia pluralista el cual consiste en que, dado que ninguno de los espectadores sabe exactamente lo que ocurre, cada uno de ellos depende del ejemplo de los demás  y, como resultado, nadie responde.

PASOS NECESARIOS PARA QUE SE DE LA RESPUESTA DE AYUDA EN UNA EMERGENCIA

 esquema ayuda

EN RESUMEN

Además del mundo interno, el mundo externo ejerce una gran influencia en cómo nos comportamos. Aquí solo hemos presentado dos pequeños ejemplos: la norma emergente y la difusión de la responsabilidad. Pero la cosa no se queda ni de lejos aquí. ¿El entorno social afecta también en cómo pensamos? En próximas entradas veremos que sí, y mucho.

Bibliografía

  • Baron, R.A. y Byrne, D. (2005). Psicología Social (10º Ed.). Madrid: Pearson Prentice Hall.
  • Turner, R. y Killian, L.M. (1972). Collective Behavior. Englewood Cliff, NJ: Prentice Hall.

¿ACELERO O FRENO CON EL SEMÁFORO EN ÁMBAR?

portadaEl semáforo en rojo suele ser puesto como ejemplo de condicionamiento inhibitorio. En este caso el color rojo sería asociado a peligro (y por tanto a la norma de no avanzar). Es muy posible que, como indican algunos autores, ciertos estímulos teóricamente neutros tengan características intrínsecas afines al condicionamiento.

ROJO_PELIGRO

EJEMPLO DE COSAS MAS FÁCILES DE CONDICIONAR QUE OTRAS

Es más sencillo realizar un condicionamiento aversivo a un sabor si utilizamos una consecuencia afín como el malestar estomacal que si utilizamos una descarga eléctrica o un sonido aversivo posiblemente por cuestiones biológico-evolutivas. De la misma forma suele considerarse que el color ROJO tiene posiblemente algunas características que lo hacen un mejor candidato para ser utilizado como una señal icónica de peligro (¿color de la sangre?).

VOLVAMOS AL SEMÁFORO… LA RAZÓN DE SER DEL ÁMBAR: Gradientes de generalización como medidas del control por el estímulo.

En 1956 Guttman y Kalish realizaron una serie de experimentos para estudiar el grado de discriminación y generalización de estímulos. Lo hicieron mediante estudios con palomas entrenadas para picotear cuando se les presentaba una luz de unas características determinadas y viendo como respondían a variaciones de dicha luz. Las conclusiones fueron que una vez condicionado un estímulo las palomas responden de una forma muy similar si se presenta otro estímulo parecido pero solo si es “muy parecido”.

condicionamiento palomas

El ámbar, al ser muy similar al rojo debería inducir la conducta condicionada al rojo: es decir, peligro.

coches 1

¿FUNCIONA EN EL CASO DE LOS SEMÁFOROS?: LA CONTINGENCIA

Algunas personas, no me atrevo a decir que la mayoría, hacen lo contrario de lo que se supone que debería suceder. Es decir: al ver el ámbar aceleran en lugar de frenar. Para el que no comparta esta opinión añadamos que cruzar un semáforo en ámbar va en contra de la normativa en España pero no es así en todos sitios (y no era la idea inicial del ámbar).

ROJO_PELIGRO_MULTA

Imagínese pues que no es ilegal y que solo se trata de un mecanismo de seguridad. Seguramente entonces más gente aceleraría. ¿Por qué ocurre esto?

Esto ocurre porque existe una secuencia que siempre, SIEMPRE sucede: después del ámbar viene el rojo. Esta información es distinta de ámbar=rojo=peligro. Sería más bien ámbar -> rojo = detenernos. Se añade el componente temporal y una consecuencia contingente.

COMPARADA CONTIGENCIA

EN RESUMEN

Algo tan cotidiano como la luz ámbar de un semáforo conlleva una amalgama de factores de aprendizaje. El valor que cada uno le atribuye a las posibles consecuencias seguramente configura las distintas formas de comportarse de cada persona.

FINAL

TRATAR A TRAVES DE LA RED: TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS PARA LA ANSIEDAD Y LA DEPRESIÓN A TRAVÉS DE INTERNET.

Para algunos puede que suene a ciencia ficción o  a extravagancia pero desde hace ya varios años que se están publicando trabajos sobre la utilidad de la aplicación de tratamientos psicológicos a través de la red. En este artículo abordaremos en qué consisten dichos tratamientos y que resultados dan a raíz de una reciente publicación.

¿QUE SON LOS TRATAMIENTOS REALIZADOS A TRAVÉS DE INTERNET?

Los tratamientos cognitivo-conductuales realizados a través de internet (i-TCC, a partir de ahora) están compuestos por los mismos componentes que el tratamiento cognitivo-conductual realizado cara-a-cara. La diferencia es que el material que el paciente necesita es entregado a través de internet y el apoyo del terapeuta suele darse a través de e-mail o videoconferencia.

Hace ya algunos años que se realizan estudios con esta modalidad y tampoco es que se trate de una revolución. Antes de la llegada (o más bien de la masificación) de internet se habían probado formulas similares como los tratamientos principalmente por contacto telefónico o la autoayuda guiada (el material en libro y contactos telefónicos).

EJEMPLO DE TRATAMIENTO BREVE PARA DIVERSOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN

A continuación resumiré los datos de un reciente trabajo sobre un tratamiento breve administrado a través de la red.

Las personas que participaron en este estudio presentaban distintos trastornos de ansiedad o depresión. En la gráfica se muestran los porcentajes correspondientes a cada diagnóstico.


EL CONTENIDO

El tratamiento que se utilizó en este estudio está dividido en varios módulos. Cada módulo incluye información específica y ejercicios prácticos para que el paciente adquiera las estrategias que necesita. En la tabla de debajo puede verse el contenido de cada módulo o lección.  Además del material de las “lecciones”, el programa incluye avisos automáticos para la realización de los deberes o tareas encomendadas, e-mails con notificaciones y la posibilidad de contactar con el terapeuta vía correo electrónico, acceso a material escrito adicional sobre habilidades de asertividad, ansiedad por la salud, estrategias para mejorar el sueño, acceso a las preguntas más frecuentes y a un foro especializado con numerosa información de las experiencias de otros pacientes.

LOS RESULTADOS

Del total de personas que siguieron el tratamiento on-line, el 78% ya no cumplían el diagnóstico principal. Casi el 90% de las personas que compeltaron el tratamiento se mostraron muy satisfechas. En el seguimiento a tres meses los resultados se mantuvieron.

En conclusión, los datos indican que este tipo de intervenciones dan buenos resultados, similares a los que se obtienen en los tratamientos presenciales. Sin embargo los datos son todavía muy preliminares y todos en ámbitos controlados.

Algunas de las preguntas que uno se plantea son:

  • ¿Sirven estos tratamientos para todo tipo de problemas?
  • ¿Puede aplicarse en casos graves? Por ejemplo en depresiones graves con ideación suicida
  • ¿Están los terapeutas preparados o suficientemente formados para aplicar de forma correcta este tipo de intervenciones?
  • ¿Puede garantizarse la protección de datos cuando trabajamos vía internet?

LA REALIDAD ESPAÑOLA

Gracias a las redes sociales profesionales he podido leer algunas experiencias de psicólogos que ya trabajan utilizando esta modalidad. En general las experiencias son positivas aunque aclaran que lo usan para “determinados casos” y, muy frecuentemente, combinado con terapia presencial.

Bajo el epígrafe de tratamiento online se esconde un grupo muy heterogéneo de intervenciones que, a veces, no tienen prácticamente nada en común ni con su modalidad. Pueden encontrarse ofertadas sesiones que se realizan vía webcam, asesoramiento vía e-mail o, menos frecuentemente, programas específicos como el de miedo a hablar en público. Esto no es necesariamente malo sino que, en mi opinión, se trata de la consecuencia del momento de innovación y experimentación en el que se encuentra esta modalidad.

Por último, de igual manera que cuando se solicita un servicio presencial, exigir seriedad y transparencia es un requisito indispensable para quien busca ayuda psicológica. Lamentablemente internet es un sitio con poco control sobre el material publicado y esto debería traducirse en un extra de precaución por parte de los clientes.

Referencias:

Dear, B., Titov, N., Schwencke, G., Andrews; G., Johnston, L., Craske, M,  et al. (2011). An open trial of a brief transdiagnostic internet treatment for anxiety and depression. Behaviour Research and Therapy, 49, 830-837